nuestro proyecto

bucaramanga, santander, Colombia
Este blog a sido creado para interactuar con las personas que esten interezadas en conocer o aportar puntos de vista y costumbres de la cultura hippie

Cultura Hippie

Hippies

Se llama Hippie a un movimiento contracultural de los años 1960, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (no confundir con Generación Beat), que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales.
Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de autorebelarse por la homogeneidad de conceptos que nos presenta el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, políticas, o ecologistas.
A finales de los años sesenta en EE.UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han emergido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo.

Que Aspesto De Los Hippies Te Llama Mas La Atencion?

piensa que los hippies son ?

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Hippies años 1960s

Galeria Hippies

GALERIA HIPPIES
zEl abismante conformismo de los adultos en la década de los 50 frente a hechos detestables como la guerra fría, la bomba de Hiroshima y la marginalidad de los negros, hizo que los jóvenes comenzaran a revelarse contra sus propios padres creando toda una cultura liberal en contra de las rígidas normas impuestas por la sociedad norteamericana.
La palabra HIPPIE proviene de "hjip", voz derivada de la jerga del Jazz negro que significa "experimento" y "sabio", justo lo que buscaron miles de jóvenes en todo el mundo, experimentar sensaciones nuevas y encontrar la sabiduría y la paz, dos conceptos claves en este nuevo movimiento que derribaría todas las formas de protestas juveniles conocidas hasta entonces.


En 1950 surge en Estados Unidos la BEAT GENERATION (generación beat. Jóvenes en movimiento), adolescentes inquietos de la clase media que renuncian a su condición de no tener opinión protestando de la forma más violenta con marchas y revueltas estudiantiles.
En 1960 muchos jóvenes deciden abandonar sus hogares en busca de encontrar a Dios y vagabundean por ciudades y campos llevando mensajes religiosos de paz y amor. Así nacen los primeros "hippies", adolescentes contra el conformismo de los adultos ante calamidades como la
guerra, el consumismo y las estrictas reglas sociales vigentes. Proponen una nueva forma de vida lejos de la inmunda ciudad, una vida comunitaria y primitiva y sencilla regida por el amor la sensibilidad y la libertad, sin violencia, sin censuras, sin leyes, sin gobernantes y sobre todo SIN el mugroso COMERCIO que sólo contribuía a exacerbar el consumismo
Algo de su historia
Sobre la miseria de la vida hippie
Los valores que antiguamente aseguraban la organización de la apariencia han perdido su poder; la moral, la familia, el patriotismo y demás caen como un lastre. Los viejos valores y mistificaciones ya no pueden compensar el sacrificio de experiencia auténtica que exigen. Comerciantes, profesores, trabajadores humildes, playboys, amas de casa... ¿quién puede tomarlos ya en serio? Los héroes y los ídolos dominantes caen en el ridículo. Toda falsificación se encuentra en crisis.
Esta desintegración de valores abre un vacío positivo en el que resulta posible la experimentación libre. Pero si ésta no se opone conscientemente a todos los mecanismos del poder, llenan el vacío nuevas ilusiones en el momento crítico en que todos los valores son absorbidos en el vortex. El poder aborrece el vacío.

La insatisfacción hippie, su disociación de los viejos estereotipos, ha desembocado en la fabricación y adopción de otros nuevos. El estilo de vida hippie crea y consume nuevos roles — gurú, artesano, rock star —, nuevos valores abstractos — amor universal, espontaneidad, franqueza — y nuevas mistificaciones de consolación — pacifismo, budismo, astrología... — residuos culturales del pasado restituidos en los escaparates para el consumo. Las innovaciones fragmentarias de los hippies, que ellos vivieron como si fuesen totales, sólo han revitalizado el espectáculo. En lugar de luchar por una vida auténtica, el hippie asume una representación abstracta, una imagen de esa vida, y presenta su cambio de apariencia como un cambio real. La gravedad moral que atribuye a su estilo de vida da la medida de su dependencia de la nueva imagen. Como la proliferación de estilos de vida se desarrolla en paralelo a la decadencia de los valores, la medida del valor se descompone en el sentido de escoger toda una seudo-vida entre los estilos del mercado